Impulso al Cine Mexicano: Un Plan de Apoyo Integral y la Renovación de Estudios Churubusco
Impulso al Cine Mexicano. En 2025, la industria cinematográfica mexicana ha recibido un aumento presupuestal de 115 millones de pesos específicamente destinados a producción y distribución. Este incremento del 16.43% se aplica al Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (EFICINE), que ahora cuenta con 100 millones de pesos para producción y 15 millones de pesos para distribución
NOTICIAS
5/25/20254 min read


La industria cinematográfica mexicana, con una rica tradición cultural y económica que abarca más de 120 años, se encuentra en un momento de significativa transformación y fortalecimiento. El gobierno mexicano ha anunciado un plan integral de apoyo al cine nacional, que incluye un aumento presupuestario considerable y diversas acciones estratégicas para impulsar la producción, distribución, exhibición y preservación del patrimonio fílmico. Este plan es una respuesta a los desafíos actuales y una apuesta decidida por reestablecer a México como un centro de producción audiovisual de relevancia global.
En 2025, la industria cinematográfica mexicana ha recibido un aumento presupuestal de 115 millones de pesos específicamente destinados a producción y distribución. Este incremento del 16.43% se aplica al Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (EFICINE), que ahora cuenta con 100 millones de pesos para producción y 15 millones de pesos para distribución. Este aumento es particularmente relevante, ya que estos estímulos no habían sido modificados en la última década, lo que subraya un compromiso renovado con el sector. El objetivo principal de este incremento es fomentar la creación, exhibición y preservación del cine mexicano a través de premios, subsidios y estímulos, incentivando la participación de empresas privadas y diversificando las fuentes de financiación. Este plan integral, con su presupuesto aumentado y la renovación de los Estudios Churubusco, representa un compromiso estratégico para restablecer a México como un importante centro de producción global, aprovechando su legado histórico y buscando la competitividad internacional. La inversión y los esfuerzos de modernización están diseñados para atraer más producciones y talento, posicionando a México como un actor clave en la industria audiovisual mundial.
El sistema de apoyo al cine mexicano es robusto y abarca diversas etapas, desde la formación de talento y la escritura de guiones hasta la producción, postproducción, difusión y conservación de acervos. El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) concentra la mayor parte de este apoyo a través del Programa de Fomento al Cine Mexicano (FOCINE), que respalda todos los procesos de la cinematografía nacional. FOCINE, que reemplazó a los antiguos fideicomisos FIDECINE y FOPROCINE, opera con un presupuesto anual similar al de ambos combinados, superando los 191 millones de pesos en 2023. Una ventaja clave de FOCINE es que los beneficiarios conservan la totalidad de los derechos patrimoniales de sus películas, a diferencia del modelo anterior de fideicomisos.
FOCINE ofrece 12 modalidades de apoyo, incluyendo la producción de largometrajes de ficción, documentales, animación, cine para las infancias, óperas primas de escuelas de cine, cortometrajes y cine experimental. También se promueve la producción descentralizada, con apoyos específicos para largometrajes en los estados y cortometrajes por región. Además, se otorgan estímulos a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC), con el objetivo de diversificar las voces y narrativas dentro del cine mexicano. Este programa ha apoyado un promedio de 15 proyectos al año desde 2019, con películas habladas en 33 lenguas originarias de México. La diversificación de los programas de apoyo y el énfasis en la descentralización reflejan un enfoque integral para fomentar un cine nacional más inclusivo y robusto, abordando desigualdades históricas y promoviendo una gama más amplia de voces.
La renovación de los Estudios Churubusco es una pieza central de este plan. Con 80 años de historia y más de tres mil producciones, los Estudios Churubusco son un referente para los medios audiovisuales nacionales e internacionales. Se destinarán 268 millones de pesos durante los próximos cinco años para su renovación integral y equipamiento con tecnología de punta a nivel internacional. Esta inversión contempla la modernización de foros, bodegas y salas de postproducción, así como la conservación del laboratorio fílmico para restauración histórica. El objetivo es que los estudios logren la autosuficiencia financiera y la sostenibilidad ambiental, convirtiéndose en un punto de encuentro competitivo a nivel global para la industria audiovisual, manteniendo sus salas de sonido únicas y su laboratorio fílmico como centro de restauración histórica.
A pesar de este impulso significativo, el cine mexicano enfrenta desafíos persistentes, especialmente en la distribución y exhibición. Aunque anualmente se producen entre 200 y 250 películas, pocas logran llegar a las salas comerciales o a las plataformas. El desafío no es solo producir, sino conectar con la audiencia. Esto indica que el aumento de la producción debe ir acompañado de estrategias igualmente sólidas para que las películas lleguen al público, tanto a nivel nacional como internacional. La necesidad de que los jóvenes cineastas encuentren nuevas formas de llegar al público y se adapten a los cambios en los hábitos de consumo es crucial. La industria reconoce que las plataformas de streaming son fundamentales para la salud del cine mexicano, ya que han traído una fuente de ingresos adicional que antes no existía.
La profesionalización en todo el país y la creación de alianzas institucionales son puntos clave para el fortalecimiento de la industria. Se busca impulsar leyes de filmación en todos los estados, optimizar la comunicación de las oficinas de filmación, transparentar recursos y fortalecer la infraestructura de bienes, servicios y profesionales en cada destino. La meta es que el cine mexicano no solo aumente en cantidad, sino que también garantice su acceso, diversidad y preservación, consolidándose como un eje estratégico de desarrollo cultural, económico y social para México. Sin embargo, la falta de una postura clara o un documento oficial sobre cómo se aplicarían los aranceles de EE. UU. mantiene a la industria en vilo, lo que podría afectar la competitividad internacional de México como centro de producción. El éxito del plan de fortalecimiento del cine mexicano dependerá de la capacidad de la industria para superar estos obstáculos, asegurando que el aumento de la producción se traduzca en una mayor visibilidad y rentabilidad en un mercado global cada vez más complejo.