Museo del Cine: Patrimonio Cinematográfico en Madrid
El ministerio de cultura y la academia de las artes de España han anunciado la creación del museo del cine en el emblemático edificio No-Do en Madrid, un paso importante para la preservación del patrimonio cinematográfico español.
NOTICIAS
4/2/20253 min read


En una noticia que celebra la preservación y difusión del patrimonio cinematográfico español, el Ministerio de Cultura y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España anunciaron la creación del Museo del Cine, que tendrá su sede en el emblemático edificio del NO-DO en Madrid. El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, formalizaron la cesión del inmueble ubicado en la calle Velázquez 145.
El objetivo principal del Museo del Cine es convertirse en un centro expositivo de referencia para la actividad cinematográfica española, ubicado en un lugar con una rica historia audiovisual. El museo buscará preservar, comprender, valorizar y celebrar el patrimonio audiovisual del país a través de un programa diverso de exposiciones, proyecciones e iniciativas didácticas diseñadas para garantizar la accesibilidad e inclusión de todos los públicos.
La elección del edificio del NO-DO no es casual, ya que este inmueble tiene una profunda significación histórica. Desde 1942, sirvió como sede de la delegación encargada de elaborar y producir el Noticiario Cinematográfico Español, conocido como NO-DO, durante el régimen franquista. Estos noticiarios y documentales eran de obligada proyección en los cines hasta la llegada de la democracia. Tras la transición democrática, el edificio tuvo diversos usos hasta convertirse en sede de Radio Televisión Española hasta 2007, momento en que quedó sin uso. La "resignificación" del edificio, transformándolo en un espacio dedicado a la memoria cinematográfica después de su asociación con la dictadura, es un aspecto clave de este proyecto.
El edificio cuenta con una superficie aproximada de 4.800 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas. Los archivos del NO-DO, que comprenden alrededor de 70.000 negativos, se encuentran actualmente depositados en el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española. El museo incluirá un espacio dedicado a la memoria e interpretación, facilitando el acceso a estos archivos y a otros materiales patrimoniales.
Ahora, la Academia de Cine se encargará de la rehabilitación del edificio y de la obtención de la financiación necesaria para el proyecto, que se espera que se extienda durante varios años.
La reutilización del antiguo edificio del NO-DO como museo nacional del cine es un acontecimiento cultural de gran importancia para España. Simboliza un compromiso con la preservación y celebración de la historia cinematográfica del país, al tiempo que reconoce y trasciende el pasado franquista del edificio. El NO-DO fue una poderosa herramienta de propaganda durante la dictadura. Transformar su antigua sede en un museo dedicado a la historia más amplia del cine español representa una ruptura simbólica con el pasado y un paso positivo hacia la reconciliación cultural.
La colaboración entre el Ministerio de Cultura y la Academia de Cine pone de manifiesto un esfuerzo unificado para promover y salvaguardar el cine español. Esta asociación sugiere un fuerte respaldo institucional al proyecto del museo, lo que aumenta su probabilidad de éxito. El apoyo gubernamental, combinado con la experiencia y la pasión de la Academia de Cine, proporciona una base sólida para el desarrollo y funcionamiento del museo. Esta colaboración puede aprovechar tanto los recursos públicos como el conocimiento y las redes de la industria cinematográfica.
La inclusión de los archivos del NO-DO en el museo proporcionará recursos invaluables para investigadores, cineastas y el público en general interesado en la historia audiovisual española. Esto facilitará una comprensión más profunda de la evolución del cine español y su impacto cultural. El acceso al extenso archivo del NO-DO ofrecerá una visión única del pasado de España tal como se retrata a través del cine. Este recurso podrá utilizarse con fines de investigación, educativos y para la creación de nuevos documentales y análisis históricos.